Podemos considerarnos afortunados. No ha transcurrido ni tan siquiera un mes de este 2008 y ya hemos podido ver tres estupendas películas y que, afortunadamente, aún se conservan en cartel. Las dos primeras son "En el valle de Elah", una soberbia radiografía humana de los valores patrióticos norteamericanos pre y post Irak, "Lady Chatterley", que adapta con brillo y con muchísima sensibilidad la obra homónima de D.H. Lawrence, y ahora nos llega esta "4 meses, 3 semanas, 2 días", avalada por haberse alzado con la Palma de Oro en Cannes y mimada por gran parte de la crítica internacional.miércoles, enero 30, 2008
4 meses, 3 semanas, 2 días : De espaldas al sistema
Podemos considerarnos afortunados. No ha transcurrido ni tan siquiera un mes de este 2008 y ya hemos podido ver tres estupendas películas y que, afortunadamente, aún se conservan en cartel. Las dos primeras son "En el valle de Elah", una soberbia radiografía humana de los valores patrióticos norteamericanos pre y post Irak, "Lady Chatterley", que adapta con brillo y con muchísima sensibilidad la obra homónima de D.H. Lawrence, y ahora nos llega esta "4 meses, 3 semanas, 2 días", avalada por haberse alzado con la Palma de Oro en Cannes y mimada por gran parte de la crítica internacional.martes, enero 29, 2008
Respetando, que es gerundio
Como todo el mundo sabrá ya, este viernes se estrena la cuarta película de Rambo, titulada, en un alarde de originalidad que sólo podría salir de la exigua mente de Sylvester Stallone, John Rambo. Vuelta a los años 80, con grandes dosis de sangre, y batiendo récords de "charlies" muertos por minuto, así se presenta este cuarto Rambo, igual de bestia que los tres anteriores pero con menor movilidad y más implantes de botox. A estas alturas, Stallone se dedica a coquetear con el mundo del cine, dado que no hay director que se arriesgue a proponerle un papel. Así que el bueno de Sly coge una octavilla, escribe un guión en una tarde, alquila una cámara y se planta delante y detrás de ella. No me dirán que le falta empuje al machote.Ejercicio nostálgico donde los haya, como ya lo fue Rocky Balboa, a ratos evocadora, a ratos ridícula y sonrojante, John Rambo ofrece más de lo mismo, sin engañar a nadie, pero con más grasa acumulada (fruto de los años y los excesos) y sin la presencia del coronel Truman, ya fallecido. Difícilmente Stallone vuelva a ganar un Oscar (recordemos que se lo llevó por el guión de Rocky), dado que su poca habilidad para elaborar guiones se pone de manifiesto en su evidente falta de ideas, e interpretativamente el atiborramiento hormonal y la semiparálisis facial le impiden demostrar todas sus dotes actorales, pero ¿a quién le importa eso si va a ver una peli de Rambo? "Hola, soy un macarra nostálgico y vengo a ver a Rambo cómo se carga a los "charlies"", esa es la consigna.
Al menos Sly ha sabido respetar el clásico tema musical compuesto por Jerry Goldsmith, y le ha pedido a Bryan Tyler, compositor de la nueva banda sonora, que dejara intacta esa conocida fanfarria y que aquí la escuchamos a modo de canción en "Acorralado". Y es que hay cosas que son intocables.
miércoles, enero 23, 2008
Fallece Heath Ledger
El mundo del cine se encuentra en estado de shock el mismo día en el que se anuncian las nominaciones a los Oscars de este año. El joven actor Heath Ledger, de 28 años de edad, y que saltó a la fama a nivel internacional por su papel en Brokeback mountain, la película de Ang Lee anterior a "Deseo, peligro", ha sido encontrado muerto en su apartamento de Manhattan. La policía investiga la posibilidad de que la muerte se haya producido como consecuencia de una sobredosis.martes, enero 22, 2008
¿En esta no sale Esteso?
viernes, enero 18, 2008
Cuando la poesía se convierte en música
Esperaba con ansia el nuevo score de Dario Marianelli para la última película de Joe Wright, "Expiación". Si hacemos memoria, Wright ya confió en el compositor para crear la música de su ópera prima, "Orgullo y prejuicio", y el resultado no pudo ser más satisfactorio, una música de corte clásico bellísima y adaptada con precisión a las imágenes del film. Marianelli, que ya había dejado constancia de su talento en obras precedentes como "El secreto de los Hermanos Grimm", "V de Vendetta" o "Disparando a perros", ha vuelto a encandilar a los amantes de las bandas sonoras. La música para "Expiación" se convierte así en una escucha deliciosa, no sólo ya integrada dentro de la narrativa cinematográfica, sino también como audición aislada e independiente. Integrando el sonido de una máquina de escribir dentro de la partitura (objeto éste esencial en el desarrollo de la película), Marianelli se apoya en el piano, al igual que hiciera en "Orgullo y prejuicio" para crear una melodía tarareable e inconscientemente pegadiza, acompañándola de una cuerda in crescendo que marca un excepcional contrapunto. Por otro lado, los cortes más dramáticos se desarrollan a un tempo más lento, lo que no hace decaer en su lirismo y su belleza. Gloriosa partitura que tiene muchos números para alzarse con el Oscar. Espero con afán las nominaciones.miércoles, enero 16, 2008
¿Cariño, dónde nos sentamos?
Esta frase que tanto oimos a la entrada del cine, cuando no la pronunciamos nosotros, tiene todo el aspecto de desaparecer de forma paulatina hasta convertirse en un clásico del pasado, de cuando existían las salas de cine. Y es que, señores, nos estamos quedando sin cine. No, tranquilos, no se alarmen, no es que se deje de producir películas, sino que las salas de cine entendidas como ese vehículo transmisor de sentimientos entre el director de una película y el espectador, pues están en serio peligro de extinción.En 2007 se contabilizó un descenso en el número de espectadores de 20 millones, y de 40 millones con respecto al año 2004. Ahora toca buscar culpables (y supongo que la Academia de cine española se habrá hecho eco de la noticia y Angeles Gonzalez-Sinde, Presidenta de la misma, nos soltará el típico rollo sobre la piratería y bla, bla, bla), lo que hinchará el pecho a Teddy Bautista para justificar la imposición del canon digital.
Factores hay muchos : descenso en el número de salas (aunque pantallas prácticamente sigue habiendo las mismas), el alto precio de la entrada de cine, la comodidad de los usuarios ante la posibilidad de poder ver en casa películas en formato DVD o en alta definición (Blu-ray o HD-DVD), las descargas a través de Internet y el top manta. Y es que, uno que acude varias veces a la semana a estas salas, constantemente se pregunta cómo es posible mantener un negocio con una media de espectadores de 10-15 personas, y eso con suerte, porque si la película no es de renombre, lo habitual es verla solo (todo un gozo, por otro lado).
Sin duda se hace necesaria una solución consensuada que vuelva a atraer el aficionado al cine, y todo pasa por la reducción de precios, ya que estoy seguro que el buen aficionado a este curioso mundo que es el del cine prefiere ver películas en sala grande y no en otros medios que, aunque revolucionarios, no tienen el encanto de la gran pantalla.
Huérfana de estatuilla
lunes, enero 14, 2008
Vuelve el comando Rainbow Six
¡Grande Javier!
"No es país para viejos" se estrena en España el próximo día 8 de febrero.
Aquellos maravillosos años
viernes, enero 11, 2008
Un Bond más cañero
Ahora que queda muy poco tiempo para que se hagan públicas las nominaciones a los Oscar, juguemos a las predicciones. Y es que si hay una canción que, al menos, desaría entrara en las candidaturas, en este caso a mejor canción, es You know my name, de David Arnold y Chris Cornell. Este tema se compuso para la última película de James Bond, Casino Royale, que suponía el debut de Daniel Craig en la interpretación del mítico agente secreto al servicio de su majestad. No sólo la película se desmarcaba de sus predecesoras, al mostrar un Bond más vulnerable e incluso dotado con mayor dosis de mala baba (sobre todo respecto al género femenino), sino que su tema principal, siempre de corte melódico y a veces romántico, se tornaba rockero, con una inusitada dosis guitarrera que desconcertaba a propios y extraños. Si a ello le sumamos su interacción con los habituales y originales títulos de crédito, teníamos una combinación absolutamente innovadora y muy atractiva, que ya entusiasmaba al espectador ante lo que iba a ver.
Y aquí asistimos a la secuencia tal y como pudimos verla en los cines. Simplemente sensacional.
jueves, enero 10, 2008
Más música, por favor
Gracias a un compañero, y sin embargo amigo (merci Juanan), me he decidido a colgar en este modesto blog otro corte de una banda sonora. Y es que hoy en día gracias a los pasos agigantados que dan las nuevas tecnologías prácticamente tenemos todo al alcance de la mano, e Internet sin duda alguna se ha convertido en una herramienta estupenda de información y ampliación de miras culturales (aunque otros sólo lo usen para satisfacer sus más bajos instintos sexuales). Si ayer podíamos escuchar un tema de Hans Zimmer de la banda sonora de "La delgada línea roja", hoy escucharemos una obra de un buen amigo de éste, Klaus Badelt (quienes compusieron a medias la partitura de la primera de las partes de "Piratas del Caribe"). En concreto me refiero a la música de "La máquina del tiempo", película que no era más un que ramplón remake del film de George Pal, "El tiempo en sus manos", inspirada en la obra literaria de H.G. Wells "La máquina del tiempo". Badelt, perteneciente a esa corriente del chan tatachán que se conoce como Mediaventures, se aleja de ese peculiar estilo para crear una música de gran belleza y clase (aunque a mí me siguen rechinando evidentes influencias del mejor John Williams en su tema principal). La partitura en su totalidad es una maravilla, con intensos temas de acción y románticos y hermosos cortes, pero me quedo con el tema recomendado por mi compañero, I don´t belong here / Time travel. Todo un lujo para nuestros oídos.martes, enero 08, 2008
Una versión muy distinta de Batman
La crítica, a escena
El cine que hay que ver
"La delgada línea roja" se estrenó en 1998, estaba protagonizada por Sean Penn, James Caviezel, Nick Nolte, Ben Chaplin, Elias Koteas, George Clooney, John Travolta, John Cusack, Woody Harrelson, John Savage, Adrien Brody, Jared Leto y John C. Reilly. Su duración fue recortada a 170 minutos cuando su metraje original alcanzaba las cinco horas. A día de hoy no se sabe nada sobre una edición especial que contenga la película tal y como fue originalmente concebida.
La música de "La delgada línea roja" fue compuesta por Hans Zimmer, logrando una de sus partituras más logradas, en la que destacaba un portentoso corte (y que ha sido utilizado hasta la saciedad en trailers para películas bélicas), Journey to the line, y que podéis escuchar pulsando play.
